La Economía es la ciencia
que estudia como las personas, individual y colectivamente, toman decisiones
respecto de la producción y consumo de bienes y servicios, y de cómo se
confronta el problema de escasez (Raineri, 2001). Las preguntas básicas que la
economía busca responder son: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?. Es una ciencia social, la cual estudia como las personas buscan
satisfacer las múltiples necesidades contando con recursos limitados (escasez),
lo que obliga a priorizar y jerarquizar. Como bien lo dice Parkin en su libro
ECONOMÍA, “querer más de lo que se tiene”.
Como se menciona en la introducción, la escasez es el gran problema que lleva a la economía a desarrollarse como ciencia social, para ello, los economistas, en el estudio de los problemas económicos, utilizan el método científico experimental, inductivo y deductivo; observación, medición, descripción, formulación de hipótesis, construcción de modelos y de una teoría consistente. Tal como se expone en el texto “El Objetivo y Método de la Ciencia”, para abordar un problema económico, se desarrollan tres etapas, una primera donde se recopilan y clasifican loa antecedentes del problema en estudio, posteriormente se establece una relación causa efecto para determinar “que es lo que causa que”, se formulan hipótesis que expliquen el fenómeno en estudio y en una etapa final las hipótesis formuladas han de ser contrastadas con la realidad.
Para realizar el estudio de los diferentes fenómenos que la involucran, la economía se ha dividido en dos grandes ramas, la Macroeconomía y la Microeconomía. La macroeconomía analiza los fenómenos de forma más general, más global. Se puede utilizar para sacar una radiografía de la economía de un territorio, a nivel ciudad, estado o país. Se puede decir que es el principal objetivo de la política económica implementada por algún gobierno. Utiliza variables tan diversas como lo son; PIB, PNB, tipo de cambio, tasa de desempleo, tasa de interés, ingreso per cápita, nivel de consumo, etc. También puede utilizar variables mucho mas especificas aunque importantes a nivel global como son; riesgo país, confianza del inversionista, monto de créditos, inflación en la canasta básica, etc., en el fondo la macroeconomía representa numéricamente el crecimiento y desarrollo de una sociedad.
La microeconomía por su parte estudia los agentes individuales a nivel particular, es decir, los consumidores, las empresas, los trabajadores o los inversionistas. Entre los estudios más importantes que implementa la ciencia microeconómica, se cuentan las teorías del consumidor, que incluso estudia aspectos psicológicos que pudieran interferir en una decisión de consumo.
Los seres humanos contamos con recursos limitados, por ejemplo, el dinero, que la mayoría de las personas lo obtiene como producto de su trabajo. Por otra parte, ese ser humano, ya sea en forma individual o agrupado en una familia, posee necesidades que satisfacer, como donde vivir, alimentación, vestuario, educación, entretención, etc. etc. Lo limitado de los recursos y las infinitas necesidades nos llevan a tener que elegir, en esta elección se ven involucrados varios aspectos como los valores, las influencias, las preferencias. Para dar respuesta a este conflicto, existe la Economía como ciencia, la cual, como se menciona anteriormente, busca dar respuesta básicamente a tres preguntas; ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?.
La historia del siglo XX estuvo marcada por la coexistencia de dos sistemas económicos y sociales alternativos, que se fundamentaban en una concepción diferente del Estado. Por una parte, en 1917 surgió la República Socialista Soviética, con la revolución liderada por Lenin, y por otro lado se desarrollan las economías de mercado occidentales, con sistemas predominantemente democráticos. Esta situación nos señala que existe otra pregunta que antecede a las tres clásicas anteriores y es ¿cómo tomamos estas decisiones?. En una economía de mercado la respuesta a las tres preguntas las responde el sistema de precios, en una economía como la que surgió en la Unión Soviética, las preguntas las responden en forma centralizada los planificadores.
En una economía de mercado, sistema económico predominante en el mundo actualmente, la respuesta a las tres preguntas, como se dice anteriormente, está dada por el mercado, sin embargo, recurrentemente surgen cuestionamientos respecto de la igualdad y equidad en la distribución del ingreso a que el mercado puede llevar, lo anterior redunda en la creación de las distintas clases sociales, lo cual está asociado a discriminación y desigualdad. La Economía de Mercado no dice nada respecto a este último punto, solo se refiere a la distribución del ingreso. En principio, ésta es una sociedad sin clases sociales, es decir, una sociedad con una única clase social, PERSONAS. Sin embrago, las diferencias en los talentos y habilidades llevan a diferencias en los ingresos y ellas posteriormente al establecimiento de clases sociales en función de los niveles de sus ingresos.
Como se menciona en la introducción, la escasez es el gran problema que lleva a la economía a desarrollarse como ciencia social, para ello, los economistas, en el estudio de los problemas económicos, utilizan el método científico experimental, inductivo y deductivo; observación, medición, descripción, formulación de hipótesis, construcción de modelos y de una teoría consistente. Tal como se expone en el texto “El Objetivo y Método de la Ciencia”, para abordar un problema económico, se desarrollan tres etapas, una primera donde se recopilan y clasifican loa antecedentes del problema en estudio, posteriormente se establece una relación causa efecto para determinar “que es lo que causa que”, se formulan hipótesis que expliquen el fenómeno en estudio y en una etapa final las hipótesis formuladas han de ser contrastadas con la realidad.
Para realizar el estudio de los diferentes fenómenos que la involucran, la economía se ha dividido en dos grandes ramas, la Macroeconomía y la Microeconomía. La macroeconomía analiza los fenómenos de forma más general, más global. Se puede utilizar para sacar una radiografía de la economía de un territorio, a nivel ciudad, estado o país. Se puede decir que es el principal objetivo de la política económica implementada por algún gobierno. Utiliza variables tan diversas como lo son; PIB, PNB, tipo de cambio, tasa de desempleo, tasa de interés, ingreso per cápita, nivel de consumo, etc. También puede utilizar variables mucho mas especificas aunque importantes a nivel global como son; riesgo país, confianza del inversionista, monto de créditos, inflación en la canasta básica, etc., en el fondo la macroeconomía representa numéricamente el crecimiento y desarrollo de una sociedad.
La microeconomía por su parte estudia los agentes individuales a nivel particular, es decir, los consumidores, las empresas, los trabajadores o los inversionistas. Entre los estudios más importantes que implementa la ciencia microeconómica, se cuentan las teorías del consumidor, que incluso estudia aspectos psicológicos que pudieran interferir en una decisión de consumo.
Los seres humanos contamos con recursos limitados, por ejemplo, el dinero, que la mayoría de las personas lo obtiene como producto de su trabajo. Por otra parte, ese ser humano, ya sea en forma individual o agrupado en una familia, posee necesidades que satisfacer, como donde vivir, alimentación, vestuario, educación, entretención, etc. etc. Lo limitado de los recursos y las infinitas necesidades nos llevan a tener que elegir, en esta elección se ven involucrados varios aspectos como los valores, las influencias, las preferencias. Para dar respuesta a este conflicto, existe la Economía como ciencia, la cual, como se menciona anteriormente, busca dar respuesta básicamente a tres preguntas; ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?.
La historia del siglo XX estuvo marcada por la coexistencia de dos sistemas económicos y sociales alternativos, que se fundamentaban en una concepción diferente del Estado. Por una parte, en 1917 surgió la República Socialista Soviética, con la revolución liderada por Lenin, y por otro lado se desarrollan las economías de mercado occidentales, con sistemas predominantemente democráticos. Esta situación nos señala que existe otra pregunta que antecede a las tres clásicas anteriores y es ¿cómo tomamos estas decisiones?. En una economía de mercado la respuesta a las tres preguntas las responde el sistema de precios, en una economía como la que surgió en la Unión Soviética, las preguntas las responden en forma centralizada los planificadores.
En una economía de mercado, sistema económico predominante en el mundo actualmente, la respuesta a las tres preguntas, como se dice anteriormente, está dada por el mercado, sin embargo, recurrentemente surgen cuestionamientos respecto de la igualdad y equidad en la distribución del ingreso a que el mercado puede llevar, lo anterior redunda en la creación de las distintas clases sociales, lo cual está asociado a discriminación y desigualdad. La Economía de Mercado no dice nada respecto a este último punto, solo se refiere a la distribución del ingreso. En principio, ésta es una sociedad sin clases sociales, es decir, una sociedad con una única clase social, PERSONAS. Sin embrago, las diferencias en los talentos y habilidades llevan a diferencias en los ingresos y ellas posteriormente al establecimiento de clases sociales en función de los niveles de sus ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario